lunes, 14 de julio de 2008

Legalidad y legitimidad por Enrique Dussel

Legalidad y legitimidad por Enrique Dussel
Agosto 22, 2006 at 15:18 · Filed under Opinión, Estado
Fuente: La Jornada de México
Se habla mucho del respeto a la ley, a las instituciones, a la legalidad del Estado de derecho. En efecto, la vida política es imposible sin leyes. Ya había códigos como el de Hamurabi en Babilonia hace 37 siglos. El “Estado de derecho” es una situación de orden donde los ciudadanos se remiten al sistema de leyes para arreglar sus conflictos, respetando el juicio del juez. La Ley del Talión (”ojo por ojo, diente por diente”) deja lugar al arreglo racional de las contradicciones. En los estados modernos la Constitución es el fundamento del sistema de las leyes y de las instituciones, acordadas por una participación simétrica de los afectados según el principio democrático.
Sin embargo, el Estado de derecho no es la última instancia de la política. Carl Schmitt, para mostrar este hecho, indica que en el “Estado de excepción” se suspende el Estado de derecho por una grave situación de crisis. Por ejemplo, en la República romana había una institución, la “dictadura”, que dejaba temporariamente todas las leyes e instituciones en suspenso por la gravedad de la situación, en el momento de la guerra contra Cartago.

Pero aun el Estado de excepción puede ser dejado en suspenso. En 2001 Fernando de la Rúa decretó en Argentina el Estado de excepción para superar la crisis de la ocupación de las calles de Buenos Aires por el pueblo. Pero el pueblo no aceptó el Estado de excepción y se declaró en “Estado de rebelión”; suspendiendo de hecho el Estado de excepción y bajo el lema “¡Qué se vayan todos!” produjo la caída del presidente. En este último caso, y como la Constitución explícitamente lo proclama, la última instancia del poder político tiene su sede en la comunidad política misma, en el pueblo.
La legalidad está al servicio del pueblo y no viceversa. El fundador del cristianismo anotó: “¡El sábado (la ley) está hecha para el hombre, y no el hombre para el sábado (la ley)!”, aunque muchos cristianos de nuestros días fetichicen la ley contra el pueblo.
Por otra parte, como Dworkin ha enseñado detenidamente, la ley puede interpretarse de muchas maneras, y por ello un ciudadano justo puede confiar en las leyes, pero no en la interpretación o aplicación de los jueces. Sócrates enseñó a sus discípulos, Platón entre ellos, que las leyes de Atenas eran justas, pero los jueces fueron injustos al condenarlo a muerte. No aceptar el juicio de un juez no es necesariamente ilegal y antinstitucional. Puede significar simplemente que no se acepta la corrupción del sistema judicial. No hay juicio perfecto ni unívoco. Todo juicio es incierto, de lo contrario se necesitaría una inteligencia infinita a velocidad infinita (el “Hércules” de Dworkin, o el argumento de Karl Popper contra la planificación perfecta).
Además el que actúa contra las leyes o las instituciones injustas puede ser un ciudadano justo. Miguel Hidalgo se levantó contra la Leyes de las Indias y contra la institución colonial, fue ilegal para los españoles y al proponerse transformar las instituciones coloniales fue condenado a muerte. ¡Hoy es el héroe fundador de México! Si hubiera sido obediente a leyes e instituciones injustas hoy seríamos todavía la Nueva España.
Pero, además, legalidad y legitimidad son algo muy diferente. Alguien puede cumplir la ley formalmente, fríamente, no respetando su “espíritu” (y aun siendo objetivamente injusto, como en el caso de los jueces de Sócrates), y por ello podría ser legal, pero, sin embargo, no alcanzaría la “legitimidad”. El puro cumplimiento de la ley, la legalidad, no tiene la fuerza de la legitimidad.
La legitimidad exige, más allá de la legalidad, el consenso o la aceptación de los participantes afectados. Para alcanzar un acuerdo válido es necesario que todos los afectados hayan podido participar simétricamente, con razones y no con violencia, y hayan llegado a aprobar algo que gane la aceptación de todos (o al menos de una mayoría determinante). Si la aplicación injusta de la ley (por un juez injusto) o una institución que ha perdido aceptación (por ejemplo el poder del virrey para Hidalgo) se impone a alguien que no ha sido convencido de que la interpretación de la ley y su aplicación al caso concreto es justa, el tal acto puede denominarse superficialmente de legal, pero no de legítimo. La legitimidad agrega al cumplimiento objetivo de la ley la convicción subjetiva a las razones aducidas en su aplicación. Forzar coactivamente una interpretación o una aplicación dudosa de la ley ante un pueblo no convencido, que no adhiere al consenso que pretende el juez (y ese pueblo no acepta al juez por razones objetivas que le permiten suponer que se trata de una aplicación injusta), podrá llenarse la boca de que es legal, que tiene “legalidad” y que hay que “respetar a las instituciones”, siendo que en verdad no puede alcanzar la plenitud de la “legitimidad” por su inocultable injusticia.
Carlos Salinas de Gortari nunca alcanzó ni alcanzará la legitimidad. El pueblo lo sabe y lo recordará. Augusto Pinochet nunca podrá exigir el respeto que se debe a un gobernante electo, democrático o justo. Pudo sepultar con balas a Salvador Allende. Pero hoy, uno es juzgado hasta por ladrón, y al asesinado se le levantan estatuas y pasa a la historia como un héroe. Los pueblos no olvidan en el pasado ni en el presente a aquellos que obedecieron el mandato de la comunidad política y que ganaron la legitimidad. Los que se escudan en la mera legalidad (de una interpretación incierta y equívoca de la ley, y de una aplicación unilateral) no alcanzarán nunca la legitimidad, es decir, el acuerdo por convicción subjetiva del pueblo, que es el componente primero del poder político sobre el que puede fundamentar normativamente la acción del político justo.

jueves, 8 de mayo de 2008

BALANCE GENERAL EN FORMA DE REPORTE

EL DOCUMENTO CONTABLE QUE NOS MUESTRA LA POSICIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA EN UNA FECHA DETERMINADA.

Nos presenta el monto del activo, el pasivo y el capital y como consecuencia, el equilibrio o balance existente entre ellos. El activo se obtiene sumando el pasivo más el capital; el activo menos el capital debe ser igual al pasivo, y el capital se obtiene retándole el pasivo al activo, dando como resultado las siguientes fórmulas algebraicas:

Fórmula del Activo:
A=P+C
Fórmula del Pasivo:
P=A-C
Fórmula del Capital:
C=A-P

EL BALANCE GENERAL es un estado financiero estático, comparable a una fotografía de la situación financiera de la empresa, porque presenta dicha situación en una fecha determinada; es decir, del día en que se elaboró, pues si se efectuara un nuevo balance al día siguiente, los saldos de las cuentas no serían los mismos debido, por ejemplo, a la depreciación que sufre el activo fijo por el uso, la amortización de los gastos de instalación, la merma en los productos almacenados o los intereses ganados.
Mediante éste los interesados en los resultados de la empresa se dan cuenta si la situación financiera es favorable o desfavorable, unos para saber si se ha determinado bien el reparto de utilidades (empleados), otros para verificar si se han pagado los impuestos correctamente (fisco), para negar u otorgar créditos (acreedores, proveedo­res), o para tomar decisiones (socios, propietarios).
LAS CUENTAS DE BALANCE
Las cuentas que componen el balance (activo y pasivo de la empresa) son denominadas también cuentas de balance, por ser éstas las que componen este documento contable.
A continuación veremos sus conceptos y clasificación.

EL ACTIVO: CLASIFICACIÓN Y CUENTAS

El activo son todos los bienes propiedad de la empresa y el derecho que ésta tiene de cobrar las deudas.
Clasificación

En virtud de que el activo se integra con bienes y derechos distintos pero con valores homogéneos, es conveniente c1asificarlos de acuerdo con su grado de disponibilidad. Esto quiere decir que, si un bien o derecho tiene mayor facilidad para convertirlo en efectivo, tiene mayor grado de disponibilidad; por el contrario, si es menos fácil su conversión en efectivo, tiene menor grado de disponibilidad.

De acuerdo con su grado de disponibilidad, según los Principios de contabilidad generalmente aceptados, los valores que forman el activo se clasifican en tres grupos, que son:

Activo circulante. Se integra por todos aquellos bienes y derechos de la empresa de fácil movimiento y conversión a efectivo.

Activo fijo. Se forma con los bienes y derechos de la empresa que no se emplean en transacciones, pues fueron adquiridos con el propósito de usarlos, por lo que tienen cierta fijeza. Se venden o dan de baja únicamente cuando están en malas condiciones.
Activo diferido. También llamado «Cargos diferidos», se compone de aquellos pagos hechos con anticipación, por los que se tiene el derecho de obtener un servicio y con el transcurso del tiempo se convierten en gastos.
Hay autores que clasifican el activo en cuatro grupos:
· Activo disponible
· Activo circulante
· Activo fijo
· Activo diferido
Colocan en el Disponible las cuentas de caja y bancos, tomando en considera­ción que se puede disponer de ellos en cualquier momento, bien porque se tienen físicamente (saldo en caja), o porque se encuentran depositados en una institución de crédito contra la que se puede girar por medio de cheques (saldo en bancos).

Cuentas del activo circulante

Caja. Representa el efectivo en existencia (billetes, monedas, cheques, giros bancarios, postales y telegráficos, vauchers de tarjetas de crédito, moneda ex­tranjera).
Aumenta cuando se recibe efectivo.
Disminuye cuando se paga en efectivo.
Bancos. Representa el importe del efectivo depositado en los bancos.
Aumenta cuando se deposita en bancos.
Disminuye cuando se expide algún cheque.
Mercancías. Representa el valor de los bienes objeto de compra-venta de la empresa.
Aumenta cuando se compran o nos devuelven mercancías.
Disminuye cuando se venden o devolvemos mercancías.

Clientes. Representa el importe de los adeudos·de personas a nuestro favor, por la venta de mercancías a crédito, sin garantía documental.
Aumenta cuando vendemos mercancías a crédito.
Disminuye cuando se cobra total o parcialmente y cuando nos devuelven mercancías o se conceden rebajas.
Documentos por cobrar. Representa el valor de los títulos de crédito a favor de la empresa como letras de cambio, pagarés, documentos endosados, etcétera.
Aumenta cuando se reciben títulos de crédito a nuestro favor.
Disminuye cuando se cobran, endosan o cancelan algunos de estos documentos.
Deudores diversos. Representa el importe de los adeudos de personas a nuestro favor, por conceptos distintos a la venta de mercancías a crédito, sin garantía documental.
Aumenta cuando prestamos dinero o vendemos a crédito algún bien distinto a mercancías.
Disminuye cuando se cobra total o parcialmente la deuda.
Las cuentas Clientes, Documentos por cobrar y Deudores diversos se conside­ran dentro del activo fijo cuando el vencimiento de su cobro es mayor a un año.
IVA acreditable. Conocido también como IVA repercutido, representa el importe del Impuesto al Valor Agregado que al comerciante le cobran sus proveedores y prestadores de servicios.
Aumenta cuando el comerciante paga ellVA por la compra de mercancías, bienes o servicios.
Disminuye cuando es determinado el entero dellVA y ellVA que le cobra­ron al comerciante es restado del que él cobró, dando como resultado el impuesto a pagar.
IVA por acreditar. Representa el Impuesto al Valor Agregado que el comerciante queda a deber a sus proveedores o prestadores de servicios, por compras total o parcialmente a crédito.
Aumenta cuando el comerciante queda a deber total o parcialmente ellVA por la compra de mercancías, bienes o servicios a crédito.
Disminuye cuando el comerciante paga total o parcialmente la deuda, de­vuelve mercancías o le conceden rebajas por compras a crédito.
Provisión para créditos incobrables. También se le conoce con los nombres de Reserva para cuentas incobrables, Reserva para cobros dudosos o Reserva para cuentas malas; es una cuenta que maneja valores estimativos y representa el

valor de los créditos de cobro dudoso; disminuye el saldo de las cuentas clientes, documentos por cobrar y deudores diversos.
Aumenta cuando se calcula la pérdida probable por créditos de cobro dudoso.
Disminuye después de agotar los recursos para la recuperación de los crédi­tos y se tiene la certeza de que realmente son incobrables.

Cuentas del activo fijo

Terrenos. Representa el valor de los predios propiedad de la empresa.
Aumenta cuando se adquieren predios.
Disminuye cuando se venden.
Edificios. Llamada también construcciones, representa el valor de los locales como bodegas, almacenes, etc., propiedad de la empresa.
Mobiliario y equipo. Representa el valor de los muebles, exhibidores, máquinas de oficina, escritorios, sillas, libreros, mostradores, básculas, vitrinas, anaqueles, etcétera.
Equipo de cómputo electrónico. Representa el valor de una máquina o grupo de máquinas interconectadas que contienen unidades de entrada, almacenamiento, computación, control y salida, entre otros, así como monitores, teclados, impre­soras, etcétera.
Equipo de reparto. También llamado equipo de entrega, representa el valor de los vehículos como camiones, camionetas, motocicletas, bicicletas, triciclos, etc., necesarios para repartir la mercancía.
Estas cuatro cuentas aumentan cuando se compran esos bienes, y disminu­yen cuando éstos se dan de baja por inservibles, porque se venden o por cualqu ier otra causa.
Depósitos en garantía. Representa el importe que se deja para garantizar bienes o servicios que la empresa disfrutará, como el depósito que piden las compañías de energía eléctrica, los arrendadores, etc.
Aumenta cuando se deja dinero en garantía.
Disminuye cuando nos devuelven el importe de los depósitos o éstos se cancelan.
Acciones y valores. Representa el importe de las acciones, los bonos y otros títu­los que la empresa ha adquirido de otras compañías, o valores gubernamentales como los CETES, los Bonos del Ahorro Nacional y las UDIS.

Aumenta cuando se adquieren acciones, bonos y títulos.
Disminuye cuando se venden o cancelan.
Superávit por revaluación de terrenos. Representa el valor del incremento que han tenido los predios, propiedad de la empresa, por el paso del tiempo y por obras de urbanización.
Aumenta por el incremento del valor de los terrenos.
Disminuye cuando se venden los predios.
El saldo de esta cuenta aumenta el valor original de la cuenta de terrenos.
Depreciación acumulada. También se le conoce como Reserva para deprecia­ción, representa la baja de valor que sufren por el uso, el paso del tiempo o por obsolescencia los bienes de la empresa como: el edificio, el mobiliario y equipo, el equipo de cómputo electrónico y el equipo de reparto o entrega.
Aumenta por la baja de valor que sufren los bienes del activo fijo.
Disminuye conforme los bienes se vayan vendiendo o se den de baja por inservibles.
El saldo de esta cuenta disminuye el saldo de edificios, mobiliario y equipo, equipo de cómputo electrónico y el equipo de reparto.

Cuentas del activo diferido

Gastos de organización. Representa el importe de las erogaciones efectuadas por la empresa, en el periodo durante el cual ésta se organiza para iniciar sus opera­ciones, tales como: honorarios a notarios o contadores, impuestos y derechos por constitución, avisos de apertura, etcétera
Aumenta cuando se realizan gastos preoperativos.
Disminuye por la parte proporcional de los gastos que se vayan amortizando.
Gastos de instalación. Representa el importe de los gastos o erogaciones hechas para adaptar el local a los fines de la empresa, tales como: arreglo de muros, pisos, ventanas, baños, instalaciones eléctricas, etcétera.
Aumenta cuando se efectúan gastos para adaptar el local.
Disminuye por la parte proporcional de los gastos que se vayan amortizando.
Papelería y útiles. Representa el importe de los materiales y úti les de oficina que se utilizan en la empresa, tales como: hojas de papel, papel carbón, fólders, sobres, libros, lápices, borradores, correctores, etcétera.
Aumenta cada vez que se compran estos materiales por anticipado.

Disminuye por el valor de los materiales que se vayan utilizando, lo cual debe considerarse un gasto.
Propaganda y publicidad. Representa el importe de los anuncios publicitarios pagados por anticipado, tales como: folletos, volantes, anuncios en periódicos, revistas, radiodifusoras o televisión.
Aumenta cuando se paga por anticipado la impresión de folletos, volantes, anuncios publicitarios en periódicos, revistas, etcétera.
Disminuye por la parte proporcional que se vaya utilizando, lo cual debe considerarse un gasto.,
Primas de seguros. Representa el importe pagado por anticipado a las compañías de seguros, para asegurar los bienes de la empresa contra incendios, robos, ries­gos, accidentes, etcétera.
Aumenta cuando se hacen pagos a las compañías de seguros.
Disminuye por la parte proporcional que del servicio se haya disfrutado, debiéndolo considerar como un gasto.
Rentas pagadas por anticipado. Representa el importe de las rentas que la em­presa ha pagado por anticipado correspondientes a los locales que ocupa para sus fines.
Aumenta cuando se pagan anticipadamente las rentas.
Disminuye conforme se vaya devengando el servicio por el paso del tiem­po, debiéndolo considerar como un gasto.
Intereses pagados por anticipado. Representa el importe de los intereses pagados antes de la fecha de vencimiento del crédito.
Aumenta cuando se pagan intereses por anticipado.
Disminuye por la parte proporcional que de los intereses se vayan deven­gando con el paso del tiempo, lo cual se debe considerar como gasto.
Amortización acumulada. Representa el importe de los gastos de organización o instalación que se han devengado con el transcurso del tiempo o el uso.
Aumenta por la baja de valor que sufren los gastos de organización e insta­lación.
Disminuye cuando se cancela la cuenta de gastos de organización o de instalación porque el motivo del gasto está devengado, inservible u obso­leto.
El saldo de esta cuenta disminuye el de Gastos de organización y de insta­lación.

CLASIFICACIÓN DE PASIVOS

Pasivo circulante. Conocido también como «flotante» o «a corto plazo», son todas las deudas y obligaciones que tiene la empresa, provenientes de compras o préstamos, con un vencimiento inferior a un año.
Pasivo fijo. Conocido también como «consolidado» o «a largo plazo», son todas las deudas y obligaciones a cargo de la empresa contraídas para hacer inversio­nes con el fin de fortalecerla, con un vencimiento superior a un año.
Pasivo diferido. Conocido también con el nombre de «créditos diferidos», se for­ma de aquellos cobros hechos anticipadamente, por los que se tiene la obliga­ción de proporcionar un servicio en el mismo ejercicio o diferido a otro.

Cuentas del pasivo circulante

Proveedores. Representa el importe de los adeudos que tiene la empresa por la compra de mercancías a crédito, sin garantía documental.
Aumenta cuando se compran mercancías a crédito.
Disminuye cuando se pagan total o parcialmente los adeudos y cuando devolvemos mercancías o nos conceden rebajas.
Documentos por pagar. Representa el valor de los títulos de crédito a cargo de la empresa (letras de cambio y pagarés).
Aumenta cuando se firman documentos a nuestro cargo.
Disminuye cuando se pagan dichos títulos de crédito.
Acreedores diversos. Representa el importe de los adeudos que tiene la em­presa por un concepto distinto a la compra de mercancías, sin garantía docu­mental.
Aumenta cuando la empresa queda a deber por un concepto distinto a la compra de mercancías.
Disminuye cuando la empresa paga total o parcialmente la deuda o cuando ésta se cancela.
IVA trasladado. Conocida también como IVA causado, representa el importe del Impuesto al Valor Agregado que el comerciante le cobra a sus clientes y deudores.
Aumenta cuando el comerciante cobra ellVA por la venta de mercancías o bienes.
Disminuye cuando ellVA es pagado a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

IVA por trasladar. Representa el Impuesto al Valor Agregado que le deben al comerciante por ventas efectuadas total o parcialmente a crédito.
Aumenta cuando al comerciante le quedan a deber el IVA por la venta de mercancías o servicios efectuados total o parcialmente a crédito.
Disminuye cuando al comerciante le pagan total o parcialmente la deuda, le devuelven mercancías O concede rebajas por ventas a crédito.

Cuentas del pasivo fijo
Hipotecas por pagar. Conocida también como «acreedores hipotecarios», repre­senta el valor de las escrituras de bienes inmuebles depositadas a terceras perso­nas por adeudas que la empresa tiene la obligación de pagar.
Aumenta cuando se reciben préstamos garantizados con escrituras de bie­nes inmuebles.
Disminuye cuando se pagan parcial o totalmente los préstamos hipotecarios.
Documentos por pagar a largo plazo. Representa el valor de los títulos de crédito a cargo de la empresa, con vencimiento superior a un año.
Aumenta cuando se firman documentos a cargo de la empresa con venci­miento superior a un año.
Disminuye cuando se pagan dichos documentos o se cancelan.

Cuentas del pasivo diferido

Rentas cobradas por anticipado. Representa el importe de las rentas que la em­presa ha cobrado por anticipado.
Aumenta cuando la empresa cobra rentas por anticipado.
Disminuye conforme transcurre el tiempo y se convierten en utilidad.
Intereses cobrados por anticipado. Representa el importe de los intereses que la empresa ha cobrado por anticipado.
Aumenta cuando la empresa cobra intereses por anticipado.
Disminuye por la parte proporcional que de los intereses se vayan deven­gando y se convierten en utilidad.

COMO RELLENAR LA HOJA DE BALANCE GENERAL EN FORMA DE REPORTE (CUATRO COLUMNAS)

1.El encabezado , debe contener:
El nombre de la empresa o propietario
El nombre del documento que se va a formular
La fecha de presentación
2. El cuerpo, debe contener:
El nombre y valor de las cuentas del activo El nombre y valor de las cuentas del pasivo El importe del capital contable
3. El calce, pie o firmas, debe contener:
Fecha de elaboración
Nombre y firma del propietario, gerente o representante legal de la empresa Nombre y firma del contador que lo elaboró

Formas de presentar el balance general

Existen dos formas para la presentación del balance general: en forma de reporte (for­ma vertical) y en forma de cuenta (forma horizontal), lo cual no altera en lo mínimo el contenido de este estado financiero.

En forma de reporte

En esta forma de balance, los datos relativos a las cuentas de activo y pasivo de la empresa se anotan en una hoja de cuatro columnas, atendiendo a su mayor grado de disponibilidad o exigibilidad, respectivamente, de tal manera que al total del activo se le pueda restar verticalmente el total del pasivo, dar.do como resultado el capital contable, tomando en consideración que éste se obtiene por la diferencia aritmética entre el activo y el pasivo, cuya fórmula algebraica es:

CAPITAL = ACTIVO – PASIVO
C = A - P


Modo de usar las columnas
Columna 1: Esta columna sólo se emplea si se tienen que restar de las cuentas co­rrespondientes la provisión para créditos incobrables, las depreciacio­nes o las amortizaciones acumuladas, o sumar el superávit por revalua­ción de terrenos; de no tener que restar o sumar nada, éstas se pasarán directamente a la segunda columna.
Columna 2: En esta columna se anotará el importe de las cuentas que integran los grupos en que se clasifica el activo y pasivo de la empresa para ser sumados, si se tratara de una sola cuenta de cualquiera de ellos, su im­porte se pasará directamente a la tercera columna.
Columna 3: En este espacio se registra la suma de cada uno de los grupos en que se clasifica el activo y pasivo de la empresa, así como el capital y la utili­dad o pérdida del ejercicio.
Columna 4: Este espacio es ocupado por el registro de las sumas del activo y del pasivo, así como por el importe del capital contable.

domingo, 4 de mayo de 2008

HISTORIA DE MÉXICO I

2.1. PREHISTORIA DE AMÉRICA

¿Cómo se pobló América?; ¿Quiénes eran, de dónde venían, cómo se organizaban, qué comían?

La primera ocupación humana del México prehistórico es anterior al año 20,000 a.C. Esta primera ocupación es consecuencia de una serie de desplazamientos como el de la porción noroccidental de América. Por los mismos años, los habitantes de Alaska tenían a Beringia inundada y los hielos del sur suficientemente retraídos como para poder penetrar al resto de América. Para estas fechas (26 a 21,000 a.C. aproximadamente), el hombre había concluido su proceso de hominización, por consiguiente, es correcto postular que el hombre americano tiene su origen en Asia.

Ante los hombres que iniciaban la marcha se abrían varias expectativas y cada una de ellas exigía una transformación cultural. Al inicio de su recorrido, estos primeros pobladores de América debieron haber contado con un instrumental y organización social adaptados a la explotación de la tundra, la taiga y el bosque boreal de coníferas. A medida que avanzó la penetración y se abrieron nuevos hábitat, sufrieron importantes cambios, con ellos empezaron a borrarse las huellas de tipo cultural que remitían a estos grupos a su origen; persistieron,sin embargo, rasgos culturales físicos que permiten afiliar a estos grupos con razas asiáticas.
Es indudable que conocían el fuego, ya que sin él no hubieran podido sobrevivir en las latitudes por las que andaban. Contaban con cordaje, redes, cestería elemental y desde luego, preparación de pieles. Lasqueaban la piedra y trabajaban el hueso y la madera. Empleaban armas arrojadizas directas como dardos o jabalinas.

La simplicidad y la escasez de su vestimenta, iban unidas a una incipiente división del trabajo por sexo y edad, aunque todos tenían que saber de todo. La obtención de la comida era la actividad más importante, había que ir a buscarla de un lado a otro, dentro de un territorio conocido, sobrellevando un forzado nomadismo. La propiedad de los bienes de consumo era comunal, así como los medios de producción.

ESTRECHO DE BERING

Tomado de Bolaños Martínez, Raúl. Op. cit, p. 16

El tiempo que transcurre desde la primera ocupación del México prehistórico hasta el pleno
establecimiento de una economía basada en la agricultura y una compleja estratificación social, puede dividirse en tres momentos:
El primero de ellos es un cambio en la importancia que hasta entonces había tenido la caza, correlacionado con una mayor dependencia en esta actividad aparecen nuevos artefactos.
El cambio se establece hacia 12,000 a.C. El segundo periodo se da con la aparición de un cambio climático hacia el 7,000 a.C., que coincide con la extensión de una parte de la fauna existente en ese momento (especialmente de las grandes especies) y representa un nuevo cambio en los instrumentos de trabajo. Esta fecha representa un segundo proceso de ajuste en la transformación del medio ambiente. El tercer evento es el de la aparición de las primeras plantas cultivadas, el cual a partir de los trabajos realizados en el Valle de Tehuacán, Puebla, se puede fijar en el 5,000 a.C. La fecha marcaría el inicio de lo que se ha llamado “revolución neolítica”, es decir, del proceso que conduciría al establecimiento de una economía basada en la agricultura y el sedentarismo.
En nuestro país han sido numerosos los restos humanos encontrados, entre los que podemos recordar el de la Calera, el del Peñón y algunos más. Sin embargo, ninguno de ellos presenta la seriedad del Hombre de Tepexpan, descubierto en condiciones de máxima seguridad científica bajo la Capa de Caliche III, en la Formación Becerra Superior. Este resto parece corresponder a un primitivo cazador de la cuenca de México que murió violentamente, ya que se le encontró en una posición forzada, a pocos metros de los restos de un gran mamut. El hallazgo del Hombre de Tepexpan lo realizaron el doctor Hélmut de Terra y el ingeniero Arellano en el año 1947 y, por los diferentes datos desprendidos de su estudio, se le ha señalado una probable antigüedad de 8,000 a 12,000 años.

2.2. ÁREAS CULTURALES DEL MÉXICO PREHISPÁNICO

Periodización

Para el estudio de la historia prehispánica se han propuesto varias periodizaciones, es decir, diferentes formas de dividir el tiempo transcurrido desde la aparición del hombre en nuestro territorio hasta la conquista española en el siglo XVI. Cabe decir que toda periodización lleva implícito un criterio, digamos un elemento o varios elementos de tipo cultural que se hacen resaltar por encima de los demás. En la asignatura Historia de México I, se utiliza el más común, éste es el que se basa en los periodos: 1) Recolectores-cazadores, 2) Preclásico, 3) Clásico y 4) Postclásico, tomando como base el indicador tecnológico-organizacion social.

El primer periodo se divide en dos subperiodos: cazadores-recolectores temporales y arcaicos. Al primero de éstos corresponde una economía de apropiación directa de productos naturales y una tecnología adecuada a esta actividad; la fecha aproximada es 7000 a.C. que marcaría el inicio del segundo subperiodo, en donde aparecen las primeras plantas cultivables.
El Preclásico se inicia en 2300 a.C., fecha que corresponde directamente a la aparición de la primera cerámica y al establecimiento de un patrón de vida sedentaria que termina a los inicios de nuestra era con la formación de centros ceremoniales como Cuicuilco, Monte Albán y Tikal.
El Clásico comienza con la aparición de centros urbanos y termina con la desaparición, en el área Maya, de monumentos que llevan inscripciones calendáricas, es decir, fechas que dan cuenta de su origen. Es un periodo caracterizado por un alto desarrollo en agricultura, arte y ciencia. Son representativas de este periodo Teotihuacán, Monte Albán y casi al final, Xochicalco, Cholula, Tajín, Palenque, Yaxchilan y Uxmal.
El inicio del Postclásico se ha visto como un decaimiento general del desarrollo artístico y científico, el cual se da dentro de una ruptura de las condiciones de centralización del poder que se había conformado durante el Clásico. En la mitad de este periodo se inicia un clima generalizado de actividad bélica, así como de desplazamientos masivos, especialmente del norte y occidente hacia la cuenca de México. El ejemplo en el centro de México es el desarrollo Mexica.
A continuación se te presenta un esquema con la periodización antes señalada y asociada a otra que propone aspectos como la aparición del Estado y del Militarismo durante la gran época Prehispánica.

2.2.1. Características culturales de Mesoamérica

Las culturas agrícolas

Los límites de Mesoamérica en el momento de la conquista fueron: al norte, desde el río Pánuco hasta Sinaloa, pasando por el río Lerma; y al sur, desde la desembocadura del río Motagua en el Atlántico hasta el Golfo de Nicoya en la costa del Pacífico, pasando por el lago de Nicaragua
De Mesoamérica, hasta el primer milenio antes de nuestra era, podemos fechar las primeras evidencias de sociedades en donde se manifestó claramente el desarrollo de la tecnología y la construcción de varios centros ceremoniales, cuyas características serían la base del proceso cultural de esta gran área. De esta manera, la cultura Olmeca inicia su esplendor en el periodo Preclásico o Formativo, creando centros como la Venta, Tres Zapotes y San Lorenzo, en Tabasco y Veracruz. Expande sus rasgos culturales por una gran parte del territorio mesoamericano, difundiendo elementos como el culto al felino y un estilo artístico donde sobresalen las esculturas monumentales en piedra y figuras de jade.

El Periodo Teocrático o Clásico, se caracteriza por el cómputo del tiempo, los sistemas de riego, los depósitos de almacenamiento, la orientación y la planeación de sus construcciones. El culto a los dioses y el poder centralizado, hacen evidente la complejidad social, la especialización del trabajo y el rígido control político por parte de un sector de la población, que ejercía un control pleno sobre la comunidad y conocido como grupo sacerdotal.
Culturas como Teotihuacán en el altiplano mexicano, Monte Albán en Oaxaca y los mayas del sureste de México, corresponden a esta etapa en la que existió sin duda un sector militar que intervenía de manera clara en la vida política de estas complejas sociedades. Las inscripciones mayas y otros testimonios arqueológicos lo prueban con toda claridad.
A pesar de compartir elementos culturales básicos, cada sociedad se desarrolla de acuerdo a sus propias características. De esta manera, se encuentran grandes ciudades de alta densidad demográfica en las comunidades, como Tikal en la zona maya, con sus magníficos templos, o bien, el hermoso centro ceremonial de Monte Albán y otros, en diferentes regiones mesoamericanas.
El Periodo Postclásico o Militarista. La necesidad de expandir los campos de cultivo y la apropiación de la riqueza generada por estas sociedades (rivales muchas de ellas), dan lugar a un periodo marcado por constantes guerras para conquistar pueblos y territorios. Los líderes guerreros reúnen también los atributos religiosos y se imponen definitivamente sobre los diversos sectores sociales, quedando los mismos sacerdotes bajo su total control. Este grupo social domina el escenario y da inicio a la última etapa de la historia de las sociedades americanas antes de la conquista.
En el centro de México, los Toltecas, con su capital Tula Xocotitlán y posteriormente los Mexicas, se basan en el dominio de pueblos y territorios para formar imperios cuya base económica se sustentaba en la imposición de tributos.
Los aztecas integraron un imperio que retomó la herencia política y cultural de las civilizaciones que los precedieron, estableciendo así una poderosa sociedad que se constituye en la síntesis de Mesoamérica, con lo cual culmina la etapa de desarrollo independiente de los pueblos indígenas de la Mesoamérica antigua. Su derrota frente a los invasores europeos en el siglo XVI, marcó el inicio de la destrucción de la civilización indígena mesoamericana frente a los conquistadores españoles.

2.2.3. Características culturales de Aridamérica

Las Culturas del Norte

En el suroeste vivían también grupos de cazadores nómadas que, desde el año 1000 d.C. comenzaron a desplazarse hacia el sur. Fueron los llamados apaches (“enemigos”, según los nombraron los cultivadores). Era un grupo muy belicoso, estaban armados con un arco hecho con fibras de tendones, lo cual los hacía particularmente peligrosos. Al contacto con los grupos sedentarios, un grupo conservó sus costumbres nómadas que con el tiempo adoptó el caballo y continuó con sus prácticas guerreras en contra de los agricultores indígenas y luego contra los mismos europeos en la zona. En cambio, otro grupo se sedentarizó y con el tiempo se hizo pueblo pastor de ovejas y caballos. Estos últimos fueron llamados apaches de navahu (“enemigos de los campos sembrados”) o simplemente navajos. Fueron famosos por sus trabajos en textiles de lana y por su joyería de plata y turquesa. Junto con los apaches, los navajos constituyeron un grupo que se enfrentó decididamente al invasor europeo.
Las culturas del norte de México constituyeron un área cultural como el suroeste o la mesoamericana. Su característica más importante fue el ser una zona de contactos y de tránsito de elementos culturales del sur hacia el norte y a la inversa. A esta área se le llamó “la tierra de los Chichimecas”, eran personajes nómadas cazadores-recolectores que en ciertos momentos de la historia mesoamericana invadieron los territorios del sur enfrentándose, pero también contribuyendo al cambio cultural al interior de Mesoamérica. Estos mismos grupos durante la época de la conquista y la colonia, continuaron la resistencia frente a la colonización europea.
Es factible que en ciertos momentos de la historia mesoamericana, grupos de colonos procedentes de esta última, hubiesen emigrado al norte en busca de recursos naturales como la turquesa, y al hacerlo se mezclaron étnica y culturalmente con los primitivos habitantes de la zona, creándose de esta manera nuevas formas de cultura. Posteriormente, al retornar a tierras mesoamericanas, es posible que hayan contribuido al cambio cultural que se representaría en Mesoamérica a lo largo de los periodos Clásico tardío y Postclásico.
El arqueólogo Paul Kirchhoff denominó “América Árida” precisamente a los territorios que se ubicaban entre el Gran Suroeste y el territorio mesoamericano, cuyos habitantes tenían como rasgo común no practicar la agricultura. Algunos de estos grupos eran los seris, los guasaves, los mismos apaches, los rayados, los laguneros, los zacatecos, los huachichiles y los pames, entre otros. De manera general se ha hablado de una “Tradición o Cultura del Desierto” para referirse a estos grupos, cuya cultura se resume de la siguiente manera: vida nómada, actividades de recolección y existencia de bandas. Su base económica era la recolección y se presentaba un nomadismo cíclico de acuerdo con la producción silvestre, la estación anual y los recursos del agua. Estos grupos vivían en cuevas, abrigos rocosos o sitios abiertos dependiendo de la época del año. Explotaban todos los recursos del medio: alimentos vegetales, caza de pequeños animales y roedores, etc.
Por sus necesidades, estos grupos usaban instrumentos de molienda que facilitaban la preparación de sus alimentos. Desarrollaron técnicas de cestería para elaborar cuerdas, redes, sandalias y esteras. Utilizaban el lanza-dardos, el arco y la flecha (estos últimos en fechas más recientes), así como otros utensilios. Los sitios arqueológicos que corresponden a esta tradición se ubican en los márgenes de los ríos Mayo y Sonora, en la Cueva Golondrina en Chihuahua y otros sitios en los Estados de Coahuila, Durango, Tamaulipas y en el norte de San Luis Potosí.
A pesar de estos rasgos culturales, fue en regiones como la Sierra de Tamaulipas y en la Sierra Madre Occidental en la región de Ocampo, donde el investigador R. McNeish ubicó restos de cultivos antiguos alrededor del 5000 a.C., e incluso el establecimiento de las primeras aldeas de grupos sedentarios hacia el 1500 a.C. (Fase Mesa del Guaje en la Sierra de Tamaulipas). Es factible que el clima seco de estas áreas halla contribuido a conservar los restos, que en otras regiones mesoamericanas no es fácil ubicar.
Es posible hablar de otra subárea cultural que se ubica en estas regiones del norte, cuyos límites variaron a lo largo del tiempo según las condiciones climáticas y los movimientos de los pueblos, y que también se ubica como un área en contacto con los territorios mesoamericanos. Dicha región es conocida como “Oasis América”, territorio en el cual se ubicaron grupos de agricultores incipientes que aprovechaban las fuentes de agua que es posible ubicar en parte de Sinaloa, Sonora y otros Estados del Norte de México y del Suroeste de los Estados Unidos.
Paquimé se encuentra ubicado en el municipio de Casas Grandes, Chihuahua, cuya área de influencia abarca el Noroeste de Chihuahua y las áreas limítrofes de Sonora, Arizona y Nuevo México, hasta la laguna Bustillos. El territorio de Paquimé limitaba al este y al sur con grupos nómadas que vivían de la caza y la recolección; al o2.1.

martes, 29 de abril de 2008

TERCERA UNIDAD DE ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICO


UNIDAD III


El Nuevo Orden Económico Internacional a partir del Modelo Neoliberal y perspectivas de la sociedad mexicana (1982-2005).


OBJETIVO DE UNIDAD

El estudiante:
Demostrará la existencia de cambios y reformas instrumentados por el Estado como resultado de implementar el modelo de desarrollo neoliberal, a partir del análisis del nuevo reordenamiento mundial y su influencia en la reestructuración de la sociedad mexicana con una clara comprensión de cómo llega la modernidad, sus efectos en la calidad de vida y las perspectivas de la sociedad mexicana a partir del neoliberalismo.


3.1 Modelo Neoliberal
• Globalización Económica
• Formación de Bloques Económicos
3.2 Costos sociales de la crisis.
3.2.1 Niveles de bienestar social
• Desarrollo sustentable
• Desempleo
• Inflación
• Poder Adquisitivo

3.3. Reformas Constitucionales
3.3.1 Reformas Económicas
• Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL)
• Programa Nacional Alimentario (PRONAL)
3.3.2 Reforma Política
3.3.3 Reforma Educativa
• Modernidad Educativa.

3.1. MODELO NEOLIBERAL.

La política económica de los años ochenta en México, se caracterizó por la implementación de un Modelo económico conocido como Modelo Neoliberal, teniendo como máximo exponente en el ámbito internacional al economista Milton Friedman. Durante el Siglo XX, esta estrategia, se desarrolló con mayor fuerza en países como Estados Unidos e Inglaterra, que durante décadas tuvieron éxito en el plano económico.
El Neoliberalismo promueve la competencia de los mercados por medio de la globalización, y con ello trata de impulsar actividades de manera libre en el mundo, por lo cual, las naciones realizan Tratados Comerciales, que permiten eliminar barreras arancelarias: así tenemos que con este proceso se eliminan los obstáculos de protección al sector industrial. De esta manera, con este tipo de mecanismo, se promueve la libertad de competir entre las fuerzas económicas determinantes del sistema.

En el caso de nuestro país, al aplicarse este modelo, el Estado se ve en la necesidad de impulsar la desregulación económica, privatización de empresas paraestatales, desnacionalización de ejidos, así como también brindar flexibilidad laboral. Con esta medida, es el Estado el que tendrá que supervisar la aplicación del presupuesto llevando a cabo un riguroso control del mismo, buscando que el trabajo se realice de manera más eficiente, al mismo tiempo reducir el gasto público y eliminar barreras burocráticas que obstaculizan las tareas institucionales.

Los principios económicos del neoliberalismo son los siguientes:

a) Aceptar el crecimiento de la libertad individual como eje principal, así como también, la igualdad ante la ley; por medio de la competencia en el mercado tratar de obtener las ganancias.

b) Buscar aumentar la oferta monetaria de manera constante. con el propósito de incentivar y promover el incremento 00 las actividades económicas entre particulares.

c) Promover la libre competencia en el mercado, apoyando a la propiedad privada individual. y estableciendo la no intervención del Estado en la economía.

d) Reconoce a la pobreza como una limitante del desarrollo individual ya que es el contraste de este modelo; pero plantea que el Estado debe crear programas en beneficio de los sectores desposeídos, sin alterar el mercado.

e) Presupone un sistema comercial mundial, basado en competencia por ganancias

f) Este modelo es acorde a la democracia y al voto universal, concibe los diferentes tipos de libertades: religiosa, educativa, de prensa.
Globalización económica.

En el plano internacional, el Neoliberalismo como modelo económico, abarca una serie de procesos que impulsan el desarrollo de las actividades de manera acelerada. Se entiende por globalización "a la tendencia actual, que se registra en los mercados y en las empresas que lo conforman, a extender su campo de actividades". (Espadas Aneona y otros; Esem; p.127, 2005). Este proceso, implica cambios de manera integral en el mundo, que de alguna u otra manera, vienen a articularse en un solo sistema económico en el que las fronteras nacionales tiendan a borrarse. Sin embargo, con el nuevo orden mundial, los cambios se presentan de manera diferente. Porque las condiciones económicas, políticas, sociales, culturales, ecológicas y tecnológicas de los países son distintas, así mismo los impactos no son iguales. Algunos factores que influyen son:

A) La migración de la población: Personas enfermas que se trasladan de manera acelerada a diversas partes del mundo traspasando la territorialidad natural, y dejando los gérmenes en otras regiones del planeta; o en caso de países en guerra, donde la población requiere de emigrar asegurando su vida. Otro ejemplo, el virus aviar transmitido por consumir carne de aves, inicia en Asia, con el tiempo se expande a países de América afectando a parte de la población.

B) Competencia de los mercados: Cuando se trata de que los mercados crezcan de manera acelerada, exportando productos contaminados, que no fueron supervisados por autoridades sanitarias, provocando enfermedades.

Por lo tanto podemos decir, que el crecimiento acelerado que tiene el mundo es producto del proceso globalizador, que se manifiesta en la realidad social, es un fenómeno extendido de manera acelerada. El proceso de globalización de las telecomunicaciones, suscitadas por la gran velocidad de los avances tecnológicos. Las computadoras y el uso Internet se han transformado en un eficaz instrumento de comunicación al servicio de la población mundial.

La globalización es producto de los cambios económicos, el crecimiento de capitales tras nacionales y las relaciones económicas mundiales.

Las consecuencias que tiene la Globalización son:

Los capitales trasnacionales que compiten con las medianas y pequeñas empresas, tienen mayor ventaja para obtener ganancias. Por lo tanto, las medianas y pequeñas empresas tienden al cierre por competir con grandes mounstros industriales.

Con el modelo neoliberal y con la agilidad que se desarrolla este proceso globalizador, por un lado, se da la concentración de la riqueza en un número reducido de la población, mientras que, por otro, es mayor el índice de pobreza en el sistema planetario.
La economía de los países en vías de desarrollado, seguirá dependiendo de las naciones económicamente desarrolladas.

Con el fenómeno de la globalización, las relaciones entre las naciones se han reestablecido de acuerdo a las condiciones del sistema económico internacional que han permitido el surgimiento de agrupaciones o bloques económicos. Se puede decir, que el bloque es la agrupación de países, producto de la globalización, que se unen con el propósito de alcanzar fines económicos.

Con la política económica neoliberal. En el mundo se distinguen tres bloques económicos absolutos: capitalistas o de primer mundo, socialistas o de segundo mundo y países subdesarrollados o de tercer mundo.
Sin embargo, estos bloques son producto de las relaciones que se establecen entre los países del sistema económico para impulsar determinadas actividades de manera integral. Por ejemplo, la firma de Tratados Comerciales, en los cuales los países buscan extender la competencia del capital en los diversos mercados mundiales, abarcando determinadas áreas económicas y financieras en las que se incluyen varias naciones. De esa manera, es importante mencionar que se obtienen acuerdos de competencia, entre los cuales podemos distinguir: la Organización Mundial de Comercio (OMC) que se encarga de instituir fórmulas mercantiles para facilitar el tráfico de bienes y servicios entre los países participantes. A diferencia de los Acuerdos de Comercio, los Tratados de Ubre Comercio, buscan eliminar barreras comerciales entre los países participantes, que permitan agilizar el proceso de globalización. Por otro lado, se tienen los Tratados de Integración Económica y Monetaria que tratan de agrupar completamente sus capitales con el resto de las economías de los países participantes.

3 . 2 . COSTOS SOCIALES DE LA CRISIS.

La década de los ochenta se caracterizó por experimentar una profunda crisis económica del Sistema Capitalista que afectó fuertemente el nivel de vida de la población. En México, el período presidencial de Miguel de la Madrid Hurtado, que se ubicó de 1982-1988, presentó obstáculos y retrocesos en los diferentes ámbitos: en lo político, económico, socia! y cultural, los cuales repercutieron drásticamente en el nivel de vida de la población.

Los niveles de bienestar, de esos años trajeron como consecuencia, que el desarrollo de políticas públicas que el Estado implementaba se haría con la finalidad de proteger a la clase trabajadora por medio de programas de vivienda, educación, alimentación y salud.
La política de los años ochenta, exigió un cambio de modelo económico, el neoliberalismo que establece un paquete de medidas acordes con el Fondo Monetario Internacional (FMO. COll el objetivo de lograr estabilizar el índice de inflación y la economía, así mismo, sostiene que de ninguna manera, los subsidios, los servicios gratuitos que presta el Estado y el gasto social deben ser de gran magnitud ya que obstaculizan el desarrollo de la riqueza del país y extienden el déficit público, de ahí que el gasto social de esos años se haya reducido drásticamente y repercuta en los aspectos de educación, salud, alimentación y vivienda.

3.2.1 Niveles de bienestar social

La prioridad del gobierno mexicano durante los últimos años, ha sido el combate a la pobreza para ello ha implementado programas que se apeguen a las demandas recogidas de los años revolucionarios. Por ejemplo, para apoyar a los campesinos otorgándoles préstamos para trabajar sus tierras.
En el aspecto de vivienda, los precios de las casas habitación cada vez son más elevados, sus dimensiones son más reducidas, los materiales de mala calidad y el plazo para pagar es más amplio. Por lo tanto, en relación al salario que actualmente se percibe y el deterioro real de éste, el adquirir una propiedad, merma los ingresos por un largo plazo, lo que determina que el nivel de vida familiar se deterioro rápidamente.

3 .3. REFORMAS CONSTITUCIONALES.

Carlos Salinas de Gortari, asumió la presidencia de la República en diciembre de 1988-1994, contemplando 70 Reformas Constitucionales, principalmente, se modificaron los Artículos 30, 27 Y 130, que dieron lugar, respectivamente, a las nuevas leyes de Educación, Agraria y de Asociaciones Religiosas y Culto Público, así como a una nueva versión del Código Federal Electoral (COFIPE), por citar sólo aquellos que dieron lugar a un debate más amplio. El redimensionamiento del sector paraestatal de la economía, a través de la desincorporación de empresas consideradas no estratégicas, se tradujo en la reducción de más de 900 empresas, pasando de 1 155 entidades que había en 1982 a 221 a fines de 1993.
Respecto a uno de los puntos básicos del programa económico que es el combate a la inflación.

El sexenio de Carlos Salinas se caracterizó por un fuerte crecimiento económico y la privatización de numerosas empresas paraestatales, cuya desincorporación se realizó en condiciones de poca transparencia.

Durante este sexenio, se buscó llevar a cabo algunas reformas constitucionales con el propósito de promover una mejor organización jurídica nacional, entre las cuales podemos mencionar:

· La Creación de la Comisión de Derechos Humanos. Para ello se reformó el Artículo 102, Apartado "B", de la Constitución.
La Reforma Electoral que cambia el número de diputados y senadores integrantes de los Colegios Electorales en 1990.
· Autorización del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) en 1990, en el cual se reconoce que el Instituto Federal Electoral (IFE) es el único organismo encargado de organizar los procesos electorales.
· Reforma de la situación jurídica de Distrito Federal para que se integre como el Estado número 32 del país.
· Reforma de la relación Iglesia-Estado.

· Promulgación de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público.
· Modificación al artículo 27 Constitucional.
· Durante este sexenio de gobierno, se llevadas a acabo Reformas en todos los ámbitos: económico, político, social y cultural.

3.3.1 Reformas Económicas

El paquete en el ámbito económico se contempló el Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL), fue un programa que se creó al inicio de su período el 2 de diciembre de 1988, con el propósito de atender a los grupos más vulnerables de la sociedad. Como instrumento de gobierno, tiene sus antecedentes en el Programa para el Desarrollo Rural Integral (PRONADRI) y la Comisión del Plan para la atención de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (COPLAMAR). Para el desarrollo y atención de PRONASOL se creó la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) teniendo como el primer encargado de atender los asuntos de PRONASOL a Luis Donaldo Colosio Murrieta, por medio del cual se buscó incrementar en un 200% más el presupuesto para esta dependencia, tratando de cumplir los objetivos que se establecen para PRONASOL:
A) Combatir la pobreza extrema a través de la participación de los gobiernos Federal, Estatal y Municipal, atendiendo de manera específica a los indígenas, campesinos y grupos urbanos populares.
B) Atender los problemas de alimentación, regulación de la tenencia de la tierra y vivienda, procuración de justicia, educación, salud, electricidad en comunidades, agua potable y preservación de los recursos naturales.
Hernández Alcázar, Alicia, en el libro Estructura Socioeconómica de México (2005) presenta los programas de acción del PRONASOL para atender las demandas sociales. Entre los cuales destacan:
A) Acción Social: Para atender las necesidades de salud, educación, vivienda, nutrición y urbanización.
B) Producción: Enfocada a cubrir las demandas de los sectores de Minería, Agricultura, Agroindustria, Microempresas y Pesca.
C) Desarrollo Regional: Cubre los aspectos referentes a programas regionales, fondos municipales y Caminos.
El esquema básico del PRONASOL fue el de realizar proyectos de colaboración con los beneficiarios del programa, estableciendo mecanismos de obligaciones y responsabilidades compartidas, a través de los cuales el gobierno aportaba recursos técnicos y financieros y los beneficiarios básicamente su trabajo. De esta manera, se apoyaba directamente a los productores, se satisfacía la demanda de servicios públicos en la localidad y se dejaba una banca oficial de fomento que era costosa y terminaba con carteras vencidas, por lo tanto, los deudores no podían quedarse como personas morosas, porque lo que estaba en medio de todo este proyecto era la mano de obra de cada beneficiario, ya que el apoyo fue crédito a la palabra.

Programa Nacional Alimentario (PRONAL)
Este programa es una continuación del Sistema Alimentario Mexicano, que surgió a raíz de la crisis que presentó el panorama alimentario, en cuanto a deficiencias y rezagas causantes de desnutrición en la población, se empeoró por la incapacidad de producir los granos básicos que consumíamos como país.
Con la política neoliberal este programa fue considerado de gobierno populista que sirve para distraer el mercado y genera la intervención del Estado en la economía de manera excesiva, generando gastos gubernamentales que presentaban déficit fiscal.

El PRONAL tuvo como objetivos principales:

· Lograr una independencia alimentaria.
· Alcanzar niveles de alimentación y nutrición que satisfagan el pleno desarrollo del ser humano.
· Atender los grupos vulnerables; proteger el salario real.
· Mejorar la distribución de los alimentos.
· Cambiar la estructura productiva.
· Expandir la ocupación productiva.
· Incorporar la estructura agroindustrial a las demandas del consumo social.
· Modificar las relacionales entre las estructuras agrícolas.
Con la crisis de la economía mexicana y el desgaste de la agricultura, se incrementó la pobreza y la deficiencia alimentaria entre la población. Sin las ventas de petróleo que se esperaba obtener para recapitalizar el campo, se generaron problemas que hicieron que el programa se viniera abajo.
¿Cuáles fueron los resultados de PRONAL? Para el caso alimentario, los resultados obtenidos fueron negativos, ya que al finalizar el período de gobierno salinista se comprobó que 33 millones de mexicanos presentaban algún nivel de desnutrición, siendo los más afectados los niños en edad de preescolar, los ancianos y los indígenas.
Para el caso de la producción de granos básicos tampoco este programa tuvo éxito, puesto que los apoyos a la producción agro pecuaria fueron insuficientes y no nivelaron la tendencia a la baja de la producción, ya que la tasa de crecimiento en este sector fue negativa, ya que el país compraba los granos de maíz a Estados Unidos de América.

3.3.2 Reforma Política

Los cambios constitucionales lejos de darse en el ámbito económico, se presentaron a la par en los aspectos sociales y políticos significativos de este sexenio.
Como es sabido, Carlos Salinas de Gortari obtuvo el cargo por medio de un proceso electoral poco transparente y dudoso con ciertas irregularidades electorales. Ello debido a que durante ese tiempo el partido en el poder (PRI) era el que controlaba el proceso electoral, dándole el triunfo a su representante, porque la disputa por el poder indicaba que el candidato representante del Frente Democrático Nacional (FDN) Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano era el posible ganador.
Bajo este panorama, el gobierno salinista carecía de legitimidad y reconocimiento social amplio, se piensa que Salinas estableció una alianza con los diputados del Partido Acción Nacional, con la finalidad de que el gobierno atendiera las añejas demandas de dicho partido e inclusive considerara algunas demandas a las reformas de la constitución. Entre las cuales se contemplaran los siguientes puntos:
A) Establecer un tribunal especial para atender los asuntos en materia electoral.
B) Autorizar la participación de los ciudadanos independientes de algún partido político encargados de organizar los procesos electorales.
C) Certificar que al partido que obtenga mayor votación, se le garantizara un porcentaje de diputados superior a su porcentaje de votos.
Por ello, por un lado se vería favorecido el PRI y por otro, se garantizaba la imparcialidad de los procesos electorales.
Por lo tanto, en 1986 se elabora un nuevo Código Federal de Instituciones y Procesos Electorales (COFIPE) que modifica a la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales en los siguientes puntos:
· El Senado estaría integrado por dos representantes de cada Estado y dos del Distrito Federal y se renovaría la mitad, cada tres años, con el propósito de darle seguimiento a las actividades legislativas.
· El número de Diputados también se modificó de 100 a 200 el número de representación proporcional y 300 Diputados de mayoría relativa. Se llegó al acuerdo de que la elección de las mismas diputaciones apareciera en la misma boleta.
· Se reconoció el surgimiento de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal, la cual estaría formada por 40 representantes electos por representación mayoritaria y 26 por representación proporcional, esta sería renovada cada 3 años, con derecho a participar en la contienda todos los partidos políticos.
· La Comisión Federal Electoral se integró por el Secretario de Gobernación, un representante del Senado, uno de la Cámara de Diputados y representantes de los partidos políticos, según el porcentaje de votación obtenido en la elección.
· Se privilegió a los partidos políticos mediante un sistema de financiamiento para llevar a cabo sus actividades electorales, estableciendo que los recursos económicos serían asignados en proporción, con la cantidad de votos y diputados obtenidos en la elección anterior.
· Se creó un Tribunal de lo Contencioso Electoral Administrativo, integrado por nueve magistrados, nombrados por el Congreso de la Unión y propuestos por los Partidos Políticos.

En 1988, con el gobierno de Miguel de la Madrid, se realizó una Reforma Electoral a la que le llamó Renovación Política, la cual contemplaba los siguientes aspectos:

· Modificar el Artículo 54 constitucional que le autorizaba al partido mayoritario gran parte de las curules, permitiéndole tener el control absoluto en la Cámara de Diputados.

· Cambiar el Artículo 56 de la constitución estableciendo en su primer párrafo que la Cámara de Senadores estaría conformada por dos integrantes de cada Estado y 2 del Distrito Federal, electos en forma directa y estaría renovada por la mitad cada tres años.

· Se Enuncia que el Código Federal Electoral, se propondría los siguientes aspectos: mayor participación de los partidos políticos en los procesos electorales; actualizar el padrón electoral con la intención de depurarlo y actualizarlo, así como también minimizar los tiempos entre la jornada electoral y el cómputo final de los resultados.

· Designar la Comisión Federal Electoral como máximo órgano electoral.

· Establecer el Registro Federal de Electores para inscribir a todos los ciudadanos en el padrón electoral con la finalidad de depurarlo, actualizarlo y elaborar las listas de electores.

· Las elecciones de 1988 presentaron debilidades del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Con la reforma de 1990, se aprobó el Código Federal de Instituciones y Procesos Electorales (COFIPE), que permitió la creación del Instituto Federal Electoral (IFE) , como institución encargada de realizar los procesos electorales. Este organismo posee las características de ser autónomo, con personalidad jurídica, patrimonio propio y está integrado por un grupo de funcionarios que integran un servicio profesional electoral encargado de garantizar la veracidad y objetividad de las organizaciones de los procesos electorales.

Las actividades del Instituto Federal Electoral, en los tres niveles, son las siguientes:

A) En el ámbito Federal se encarga de emitir las constancias de mayoría para presidente y diputados de representación proporcional.

B) Local; se encarga de los senadores;

C) Distrital; para diputados de mayoría relativa.


En 1992 se estableció la expedición de una nueva credencial para votar con fotografía, con el diseño y aprobación de todos los partidos políticos, con el propósito de lograr la identificación plena y transparente de los ciudadanos inscritos en el padrón electoral nacional.


3.3.3 Reforma Educativa

Modernidad Educativa.

La Política Educativa implementada durante el período de 1983-1988 durante el gobierno de Miguel de la Madrid se basó en el artículo 3º de la Constitución de acuerdo a los lineamientos reconocidos por el Plan Nacional de Desarrollo.

El objetivo de la Política Educativa fue que el Estado pretendiera el mejoramiento de la población en relación con los aspectos económicos, sociales y culturales, por lo cual buscaba:

A. Promover el desarrollo integral de la sociedad,
B. Que todos los sectores de la población tuvieran acceso a la educación.
C. Mejorar la prestación de los servicios educativos,
D. Impulsar la calidad académica por medio de la formación, superación y actualización docente.
E. Actualizar planes y programas de estudio en la educación básica.
F. Ampliar la matrícula escolar en el nivel medio superior y superior.
G. Impulsar la educación técnica H. Eliminar causas internas de reprobación y deserción escolar.
1. Impulsar la educación especial.
J. Atender la educación rural e indígena.
K. Descentralizar la educación.

Durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, en el Plan Nacional de Desarrollo de 1989-1993 se establecieron los siguientes objetivos:

1. Mejorar la calidad del sistema educativo nacional en todos los niveles y modalidades.
2. Remunerar el trabajo del docente para mejorar las condiciones del magisterio de manera gradual.
3. Promover la educación técnica para eliminar el rezago tecnológico y de esta manera generar competencia con los países desarrollados.
4. Descentralizar la educación.

En el aspecto educativo buscaba combatir la deserción escolar por medio del Programa para Abatir el Rezago Educativo (PARE), que inició sus operaciones en 1992 en los tres Estados con menor índice de aprovechamiento escolar y de infraestructura poco disponible: Chiapas, Guerrero y Oaxaca. Posteriormente en 1994, este programa se aplicó a 19 Estados más.

Así mismo, en apoyo a los pueblos indígenas se trató de revindicar su cultura por medio del proyecto educativo, promoviendo la pluralidad y respeto a las culturas de México; por ello, en 1992 se reformó el artículo 4° constitucional, reconociendo la composición pluricultural de la sociedad mexicana.
EJERCICIO Y TAREA DE LA TERCERA UNIDAD

EJERCICIO 1

En tu cuaderno, de manera individual, contesta las siguientes preguntas, después, con ayuda de tu profesor y compañeros analicen las respuestas.

1. ¿Qué se entiendo por globalización?

2. Describa ¿Cuáles son las causas de la globalización económica?

3. Menciona y explica los factores que influyeron en el proceso de globalización.

4. ¿Enuncia las ventajas y desventajas de obtener información por Internet de cualquier parte del mundo?

5. Escribe las ventajas y desventajas que se adquieren al obtener mercancías de cualquier parte del planeta.


De manera individual, contesta las siguientes preguntas:

A) ¿Cuáles fueron los cambios en materia política, en el período de 1986 a 1994?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

B) Explica cómo surge el Instituto Federal Electoral (IFE) _________________________
___________________________________________________________________
C) Menciona cuáles fueron las principales Reformas constitucionales, llevadas a cabo durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

EJERCICIO 1

INVESTIGA ¿Cuáles fueron las causas internas y externas que dieron origen a las crisis económica de los ochenta? Explícalo y exponlo con tus compañeros en el grupo, después lleguen a una conclusión grupal.
TAREAS UNIDAD II

1. Instrucciones. Escribe un resumen acerca de las ventajas y desventajas del proceso de industrialización seguido por México.

2. Realizar una investigación documental, referente a la política social de los años 70´s, reforma educativa, instituciones sociales y programas asistenciales. Con la información recabada, elabora un resumen.

3. Investiga que partidos integraban la izquierda en la vida de México durante la década de los setenta y explica, porque se consideraban organizaciones con poca fuerza. Con los compañeros del grupo, analiza la situación y presenta tus conclusiones al profesor

lunes, 28 de abril de 2008

ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MÉXICO


UNIDAD II

Surgimiento y agudización de la crisis en México de 1970-1982.

El estudiante:

Explicará el surgimiento y agudización de la crisis en México de 1970-1982, a partir de la conceptualización de los cambios económicos, políticos, sociales y culturales de la sociedad mexicana, y su relación con las políticas implementadas por el Estado, mediante el análisis descriptivo de los Modelos de Desarrollo Compartido y Alianza para la Producción y su agotamiento, propiciando una participación reflexiva, crítica y propositiva orientada con respeto, tolerancia.


2.1 Modelo de Desarrollo Compartido y Alianza para la Producción
2.1.1 Antecedentes
• Modelo de sustitución de importaciones
• Modelo de desarrollo estabilizador
2.1.2 Objetivos
2.1.3 Relación con Organismos Financieros Internacionales (FMI,BID, BM).
2.2 Política Social
2.2.1 Reforma Educativa
2.2.2 Instituciones Sociales
2.2.3 Programas asistenciales

• COPLAMAR
• SAM

2.3 Crisis del Sistema Político Mexicano
2.3.1 Reforma Electoral
2.3.2 Apertura Democrática
2.3.3 Manifestaciones de la Sociedad Civil ( Movimientos sociales, ONG)

En este apartado obtendrás conocimiento acerca de dos sexenios más controvertidos de la historia del país, considerarse como los últimos que llevaron a cabo una política de tipo populista en extremo. Entre otros aspectos se manifiestan claramente las contradicciones de un sistema político que tocaba sus límites, en medio de una inestabilidad política generalizada y con su consecuente deterioro social.
— Te invitamos a estudiar los temas que se enlistan a continuación: Modelos de Desarrollo Compartido y Alianza para Producción, la Política Social y la Crisis del Sistema Político Mexicano
.
EJERCICIOS
UNO. Que el alumno realice diagrama cognitivo tipo sol, del modelo de sustitución de importaciones y sus características.
DOS. Elabora un mapa cognitivo de comparaciones entre los modelos económico de desarrollo estabilizador y desarrollo compartido.
TRES. Elaborar un cuadro sinóptico o diagrama de árbol, que proporcione la información global, respecto de la política social de los años 70's.
CUATRO. 1. Anota una "F", si la aseveración es falsa, y una "V", si es verdadera.

( ) Los cargos de Procurador de Justicia, magistrados y jueces de Distrito son cargos de elección popular.
( ) En el ámbito Federal, el Consejo Estatal Electoral es organismo que se encarga de coordinar, organizar y !levar a cabo los procesos electorales.
( ) El sistema electoral mexicano, el voto es universal, libre, directo y secreto.
( ) Sólo el presidente de la República puede postular candidatos de elección popular.
( ) En la Primera Parte de la Constitución se establece la organización política del Estado.
Escribe sobre la línea la respuesta correcta.
1. Característica del voto que consiste en que todos los ciudadanos mexicanos tienen derecho a votar, de acuerdo a sus preferencias, principios y decisiones: ________
2. Movimiento social que marcó un antecedente de la crisis del sistema político mexicano de los años setenta: ______________
3. Fue considerado partido de Estado por controlar el poder por más de setenta años._________________
4. Es el Poder en el cual el Presidente de la República nombra a los ministros de la Suprema Corte con aprobación de la Cámara de Senadores:______________
5. El _____________es el organismo nacional encargado de coordinar, organizar y vigilar el desarrollo de los procesos electorales.
EJERCICIO CINCO. Completa las siguientes preguntas anotando sobre la línea la respuesta correcta.

1. La política de este gobierno fue nombrada como Apertura Democrática porque buscaba recuperar la confianza de los distintos grupos sociales participantes del movimiento estudiantil del 68:______________________
2. ____________y.___________ fueron los dos elementos claves del Estado mexicano que persistieron con la apertura democrática de los setenta.
3. Fue una limitación impuesta por el gobierno a los medios de comunicación: ________________
4. Menciona 2 Democrática: causas que originaron la Apertura Demócratica:_______________________________________________________________________________________________________________

2.1.1. ANTECEDENTES
MODELO SUSTITUTIVO DE IMPORTACIONES.

  • Siguiendo a espadas Ancona; el modelo de sustitución de importaciones (1940-1954). Hasta 1941 al iniciarse el sexenio de Manuel Ávila Camacho, el gobierno mexicano tomó la decisión de dar el giro e iniciar un cambio en la política económica, con diferentes medidas, e iniciar la industria del país.
    — México se caracterizaba por un ser un exportador de cantidades considerables de productos agrícolas y materias primas extractivas. El desarrollo de las actividades del sector primario fue adquiriendo cada vez mayor relevancia al grado de producir un monto considerable de divisas, mismas, mismas que serían canalizadas para la compra (vía importación ) de maquinaria y el equipo para el desarrollo de las fabricas nacionales.
    — El objeto del crecimiento industrial es la sustitución de importaciones de bienes manufacturados, dichos bienes han ocasionados una fuerte dependencia del mercado externo.
    — Las principales características del modelo de sustitución de importaciones son las siguientes:
    Control de importaciones y exportaciones, según la rama o ramas a las que se quiera impulsar.
    Otorgamiento de subsidios directos a las ramas industriales.
    Regulación de precios, con el propósito de mantener un considerable margen de ganancia que permita generar ahorro y así poder canalizarlo en inversión productiva.
    Regulación de la tasa de interés, para promover inversión.
    Regulación del tipo de cambio.
    Fuerte presencia del sector público en temas como distribución, producción y demás actividades económicas.

    Descripción e instrumentación.
  • Industria nacional. Se establecieron unas serie de medidas proteccionistas para evitar que la poderosa un industria extranjera, compitiera y acabara con la naciente industria mexicana.
  • El papel del Estado en la economía fue modificándose, en el sentido de la influencia cada vez más en el control de la vida económica nacional.
    Intervención estatal. Se impulsó la infraestructura básica y áreas estratégicas en las que el capital privado no participa, cerrando el círculo, que permitiría un desarrollo industria fuerte y acelerada.
  • El modelo de sustitución de importaciones, se vio sumergido en un escenario internacional en pleno ajuste (incremento de la producción industrial de los países ricos de bienes manufacturados), los cuales provocaron efectos desestabilizadores en nuestro país. Para poder mantener la competitividad de los productos nacionales, frente a la competencia extranjera, se presentaron una serie de devaluaciones del peso frente al dólar, mientras que vienen acompañadas por presiones inflacionarias, el incremento de los precios provocó fuertes brotes de descontentos obrero.
    — Ante las constantes devaluaciones y lo que ello significa en inflación, que a su vez incrementa las tasas de interés, lo que da como resultado un freno a la inversión productiva; para evitar que dicho escenario se profundice, se dispuso una mayor intervención por parte del estado en la economía, con el fin de tener un mayor control sobre los fenómenos económicos de la economía mexicana.
    — Los rasgos anteriores, describen los aspectos más generales de los que fue el modelo de sustitución de importación. Por otro lado, el sistema funciona de la siguiente manera; en una primera fase el sector primario es aquel donde se generan los mayores márgenes de ganancia mismos que son transferidos al sector industrial, compra de insumos en el extranjero, con objeto de desarrollarlo, y en una segunda fase en la que el sector industrial tiene una capacidad de generar ganancia e independizarse, dicho objetivo no resulto. En vez de ello resaltó que la transferencia de ganancia, del sector primario hacia el sector industrial, no fue suficiente y el constante incremento de la demanda de materias primas del sector industrial generaron déficit y fue por tal desequilibrio donde desembocó la crisis y agotamiento del sistema.

Modelo de desarrollo estabilizador


Es la segunda fase del modelo de crecimiento hacia dentro que abarca tres periodos presidenciales: el de Adolfo Ruiz Cortines (presidente de 1952 a 1958) a partir de 1955, se prepara y desde 1957 se consolida; en los sexenios de Adolfo López Mateos (presidente de 1958 a1964) y de Gustavo Díaz Ordaz (presidente de 1964 a 1970).
— Se denomina desarrollo estabilizador porque su objetivo central fue mantener en equilibrio la política económica y el orden social, para impulsar y mantener el modelo de crecimiento vigente, promoviendo la industria de la transformación, pero descuidando el sector agropecuario.


MEDIDAS ECONOMICAS: DESARROLLO ESTABILIZADOR.


§ El crecimiento industrial, que se financió utilizando las divisas producidas principalmente por las exportaciones agrícolas, aunque también se utilizaron las generadas por la minería, el envío de los obreros y el turismo.
§ El mantenimiento a niveles internos de los precios de los productos agrícolas bajos y fijos por muchos años, para apoyar la capitalización de la industria. con esta medida oficial se abarató el costo de la fuerza de trabajo, en un franco apoyo a la industria.
§ El establecimiento de una serie de barreras para proteger su crecimiento, de manera que no tuvieran que competir con la poderosa industria norteamericana, garantizándole con ello el mercado interno, además de apoyos fiscales, crediticios y creación de infraestructura básica.
§ Adolfo Ruíz Cortines, consigue mantener un ritmo de crecimiento del 6% anual, tal que ese sexenio es considerado el de milagro mexicano, y y establece las bases de una práctica económica que permitirá el desarrollo del capitalismo en la década siguiente.


MODELO DE DESARROLLO COMPARTIDO

— Lo que manifestó la continuidad de los desequilibrios propios de una economía dependiente de los países desarrollados. Si considerarnos sólo cifras globales, por ejemplo en la tarea de crecimiento económico podríamos pensar que hemos vencido el subdesarrollo. sin embargo si observamos la realidad que nos rodea tendremos que preocuparnos por la persistencia de los problemas sociales como la pobreza, analfabetismo, desnutrición, etc., propios de los países subdesarrollados.
— A finales de los 60´s el Modelo de Desarrollo Estabilizador, presentaba signos de agotamiento. la inversión tanto pública como privada, había perdido su dinamismo, la balanza comercial presentaba déficit recurrentes, lo que presionó y obligo a una devaluación de la moneda, misma que generó presiones inflacionarias y la producción agrícola había caído en el estancamiento, ocasionando dependencia alimentaria del exterior, incremento del desempleo y subempleo, y agudizó los conflictos políticos y sociales hacia el interior del país.
— dado el creciente escenario de crisis política e inestabilidad social, provocado por un constante incremento de la desigualdad en el escenario nacional, el estado se ve obligado a emprender un programa que abatiera citados problemas , a este programa se le conoce como modelo de desarrollo compartido.
— Marcelino Trujillo Méndez en su libro, estructura socioeconómica y política de México, nos dice lo siguiente; recibe este nombre el modelo económico de transición operado por Luis Echeverría Álvarez (presidente de 1970 a 1976), con el propósito de que el crecimiento económico beneficiara a todos los sectores del país y no sólo a algunos grupos privilegiados, para lo cual la injerencia del estado en las actividades económicas debe de ser mayor.


LOS OBJETIVOS QUE PRETENDÍA EL DESARROLLO COMPARTIDO ERAN LOS SIGUIENTES:

— Mantener el crecimiento económico de los años recientes, recuperando la iniciativa de los aparatos del estado y su propia política económica, como instrumento de los cambios necesarios para garantizar el desarrollo integral del país.
— Ampliar la representatividad y la presencia de los pequeños y medianos empresarios en el crecimiento económico, para evitar el predominio delo grandes capitales, nacionales y transnacionales.
— Superar los problemas financieros para poder alcanzar las metas generales de política económica, aplicando una política de ajustes restrictivos en el gasto público en el sistema.
RESUMEN
— Resumiendo podemos decir que prevaleció una política de reducción del gasto público lo cual desembocó en una constante alza de tasa de interés lo que terminó provocando una desaceleración económica.
— Echeverría Álvarez mostró su decisión de fortalecer la intervención del estado en el proceso productivo y distributivo, al elegir a unas semanas de su toma de posesión, el instituto mexicano del comercio exterior, el consejo nacional de ciencia y tecnología, la comisión nacional de zonas áridas y el instituto nacional para el desarrollo de la comunidad rural.
— Las medidas de emprender nuevas instituciones con efectos de corregir las distorsiones de la economía, sería la principal distinción del gobierno de don Luis Echeverría Álvarez.


OBJETIVOS

— Lograr un crecimiento de la economía con distribución del ingreso.
— Controlar las presiones inflacionarias.
— Evitar la fuga de capitales.
— Evitar los desequilibrios en la balanza comercial.


RELACIÓN CON LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES.


— El continuo déficit, desequilibrios en la balanza comercial, generó y desembocó en un proceso de contratación de deuda externa , con objeto de financiarlos, que al cabo de un lapso desembocó en fuertes presiones para la economía nacional,. el año 1972 la deuda pública era de 7 070 millones de dólares y a finales de 1976 era de 14 449 millones de dólares. los prestamos hacía la economía viene desde banco mundial interamericano de desarrollo y fondo monetario internacional.
— Así , al termino del sexenio del Lic. Luis Echeverría Álvarez, la economía nacional se encuentra en un estado de fuerte dependencia con los organismos controladores de su deuda, además de un año la deuda se incrementa, comprometiendo con mayor fuerza a la economía mexicana con los distintos organismos de financiamiento internacional.


ALIANZA PARA LA PRODUCCIÓN

— Programa de desarrollo económico, propuesta por la admiración del Lic. José López portillo, teniendo como eslogan: la concordia y la solidaridad social eran imprescindibles para reactivar para reactivar la economía.


PROPUESTA ECONOMICA


— desarrollar la industria petrolera.
— satisfacer la demanda de alimento e impulsar la recuperación del sector agropecuario, deteriorado por la constante transferencia de ganancia hacia el sector industrial, lo cual disminuyó considerablemente la tasa de inversión en el sector.
— crear empleo e impulsor el crecimiento económico a través del gasto de gobierno.
— reorientar la actividad industrial hacia bienes de consumo básica en el mercado interno.
— ampliar los servicios sociales.
— modernizar el aparato gubernamental.


RESUMEN
— con la implementación de la propuesta, alianza para la producción, la economía nacional se reactivo los primero tres años del sexenio. sin embargo, el nuevo impulso dinamizador de la economía trajo también consigo otros fenómenos internos, deuda externa, que más adelante llevaron a agudizar los desequilibrios internos.
— los continuos desequilibrios por los que atraviesa la economía a través de la década de los setenta y principios de los años ochenta, y aunado al continuo deterioro de la calidad de vida de la población mexicana , trajeron consigo una serie de cambios dentro de la política social.

2 . 2 . POLÍTICA SOCIAL.

La política social y sus grandes vertientes, durante el periodo 70's - 80's, la podemos encasíllar dentro de tres grandes bloques, mismos que definen la política social durante este lapso: reforma educativa, instituciones sociales y programas asistenciales. Definamos.


2.2.1 REFORMA EDUCATIVA
Un sexenio antes al Lic. Luis Echeverría Álvarez, el gasto público fue canalizado hacia el sector educativo, había sufrido constantes disminuciones, por ello, el presidente propuso reforzar la educación masiva en los diversos niveles escolares, no sólo para atemperar el descontento estudiantil que se había expresado con ímpetu en 1968, sino taml::~én, en concordancia con la bÚsqueda de cierta redistribución del ingreso (madejo compartido) para reforzar las posibilidades de movilidad social vía educación y paía generar un incremento sustancial del empleo en el sedaL

Planteamientos de la reforma educativa:

· Actualización del sistema de educación.
· Apertura para llegar a todos los grupos sociales.
· Flexibilidad para adaptarse a los requerimientos sociales.

La reforma educativa, se propuso también impulsar la educación técnica en todos sus niveles y así facilitar la incorporación al mercado laboral de todos sus alumnos.


2.2.2. INSTITUCIONES SOCIALES

Con el propósito de mitigar y equilibrar el estatus de la población mexicana, caracterizada por grandes desigualdades, los presidentes: Lic., Luis Echeverría Álvarez y Lic. José López Portillo, tuvieron que reconocer dichas diferencias sociales y además se crearon una serie de instituciones que permitieran atender a la población más marginada, instituciones de carácter social. Dentro de las que podemos citar:

INSTITUCIONES DE SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL Las estadísticas oficiales dicen que para el año de 1976 sólo 35% de la población total está atendido mediante algún régimen de seguridad social. En este marco, José López Portillo se propuso como objetivo extender la seguridad social en forma universal, señalando que buscaría llegar a todos los mexicanos.

Instituciones encargadas de atender las necesidades de vivienda.
Con el fuerte deterioro sufrido por el sector primario, transferencia de ganancia, fuertes cantidades de agricultores fueron expulsados de sus tierras hacía las ciudades, lo cual creó un problema de escasez de vivienda dentro de las ciudades. Por ello, los gobiernos de Luis Echeverría Álvarez y José López Portillo crearon todo un sistema de regulación y creación de vivienda para hacer frente a la creciente demanda de vivienda.

INSTITUCIONES ORIENTADAS A MEJORAR LOS NIVELES DE CONSUMO. En 1970 se estimaba que el 57% de la población en el medio urbano y 87% en el medio rural, vivían por debajo del mínimo alimentario. Entre 1970 y 1980 hubo una considerable mejoría. Este hecho se debió a los programas emprendidos por ambos gobiernos: COPLAMAR y SAM.

2.2.3. PROGRAMAS ASISTENCIALES.

COPLAMAR. Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (COPLAMAR). El objetivo primordial fue combatir la marginación y pobreza en todo el país, coordinando esfuerzos con instituciones ya establecidas, como IMSS y CONASUPO, entre otras.

SAM. Sistema Alimentaría Mexicano, 1980 (SAM) tuvo buenos resultados para el periodo 1980-81, tenía como objeto atender las fuertes necesidades de la población marginada, sin embargo sus recursos y acciones se ven duramente golpeadas por la crisis de 1982.

Elaborar un cuadro sinóptico o diagrama de árbol, que proporcione la información global, respecto de la política social de los años 70's.

2.3 CRISIS DEL SISTEMA POLÍTICO MEXICANO.



2.3.1. REFORMA ELECTORAL.

México se ha caracterizado por ser un país de carácter conservador por su cultura, su educación, sus costumbres y su organización. Sin embargo, el sistema político de nuestro país en los años posrevolucionarios, que funcionara durante décadas para amplios sectores de la sociedad, con el tiempo se fue desvaneciendo porque representaba un obstáculo para la estructura social y política de los mexicanos. El plan de trabajo de un partido que durante 71 años sustentara en el país, se desvaneció poco a poco por los problemas de despotismo, corrupción, corporativismo e injusticia.
El movimiento estudiantil del 1968 marcó para nuestro país, un antecedente de la Crisis del Sistema Político, de los años setenta; esta tendencia sirvió para visualizar el panorama que se dejaba mostrar en años posteriores
Durante los años setenta, el partido de Estado seguía siendo el PRl (Partido Revolucionario Institucional), con la misma estructura funcional desde que inició con el dominio de poder; por lo cual el resto de los partidos quedaban excluidos de las funciones del Estado, llegando a ser considerados como sencillas organizaciones no gubernamentales por estar restringidos de la participación política y servir como gremios de la sociedad civil. A mediados de la década de los setenta los partidos que legalmente contaban con un registro para las elecciones de 1976 fueron: el Partido Acción Nacional (PAN), Partido Popular Socialista (PPS) y el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, además del partido de Estado, (Uuc-Kib, Espadas AnGona y otros: ESEM; Nueva Imagen 2000),
De estos tres partidos, el PPS y el PAR M , se consideraban organizaciones sin fuerza política aunque a la vez trataban de mantener una alianza con el partido de Estado: Sin embargo el PAN, realmente fungía como partido de oposición, a pesar de que, generalmente los resultados que obtenía en las votaciones nacionales eran poco significativos para un partido de oposición (del 10 al 15% de la votación nacional) Idem, p, 223, lo que le permitía tener poca representatividad en la Cámara de Diputados, a pesar de que no se reconocía su competencia en relación al partido de Estado, Por lo tanto, a nivel nacional el PAN no ocupaba puestos de elección popular incluyendo la Presidencia de la República, debido a que, los resultados obtenidos para ocupar este tipo de puestos en las Entidades Federativas y Municipios resultaban casi nulos, Además a este proceso hay que agregarle, la desconfianza de los ciudadanos en las elecciones por fraudes cometidos constantemente y por poner en riesgo la legitimidad de los gobiernos emanados de! sistema electoral. Por lo tanto, en 1979 se da la Reforma Electoral que buscaba dar coherencia formal a la democracia, así como también, reconocer participación legal del partido comunista en las elecciones, (Los Retos de la Transición". Revista Trayectorias Ciencias Sociales UANL, año 2, núm, 3, Año 2000),
La década de los ochenta estuvo caracterizada por fuertes cambios en el escenario político nacional en nuestro país y el resto del mundo resurge el sistema económico neoliberal impuesto de manera progresiva, teniendo implicaciones en la pérdida del poder adquisitivo, retraso económico y crecimiento de la pobreza, principalmente en los países de América Latina.
Desde esta perspectiva, la lucha por la democracia en México se intensifica en la sociedad. La coyuntura electoral de 1988, corroboró la disputa por cambiar, el PRI presentó la votación más baja en la historia y la alianza centro-izquierdista triunfó en los hechos las elecciones 'J así, el triunfo fue declarado a favor del partido de Estado, declarando con ello la caída del sistema

Por lo tanto, véase a Espadas Ancona, Uuc-Kib y otros. ESEM, p.206 las características que definen a un sistema electoral y son indispensables para estudiarlo son las siguientes:

a) Los elementos de la vida pública que son sometidos a las elecciones (tanto los cargos públicos que son electos, como las decisiones del poder público que se someten a procedimientos análogos).

b) Las entidades que pueden proponer candidatos a los cargos electivos, (Partidos Políticos),

c) Las características y condiciones generales del voto.

d) Los organismos y mecanismos a través de los cuales la sociedad y el Estado participan y regulan los procedimientos electorales,

e) Las prácticas no previstas por la ley, pero que son comunes en los procesos electorales.
Los elementos que son sometidos a elecciones para el caso de nuestro sistema político, se establecen de acuerdo a la Constitución en su Segunda Parte en la que encontramos la organización del Estado a través de los Tres poderes:
Ejecutivo, Legislativo y Judicial, tanto a nivel Federal y Estatal. Es decir, el presidente de la República, gobernadores de los Estados, los ayuntamientos, diputados locales y federales y senadores son cargos públicos que son sometidos a elecciones, cada uno en su respectivo ámbito.
Para el caso del Poder Judicial, los ministros de la Suprema Corte son nombrados por el presidente de la República y aprobados por la Cámara de Senadores. Los magistrados de los tribunales de circuito y los jueces de distrito son designados a su vez por la Suprema Corte de Justicia.
En México, las entidades que están autorizadas para postular candidatos a cargos de elección popular son exclusivamente los partidos políticos nacionales, siempre y cuando hayan obtenido legalmente su registro electoral.
Las características y condiciones del voto. Los cargos de elección popular se eligen de acuerdo a ciertos aspectos: el voto es universal, libre, secreto y directo.
La universalidad del voto consiste en que todos los ciudadanos mexicanos tienen derecho a emitir el sufragio sin hacer distinción de ingresos, raza, sexo.
Pero el derecho a votar se puede perder cuando el ciudadano haya cometido ciertos delitos que no le permitan participar en la jornada electoral.
El voto es libre, porque cada ciudadano tiene derecho a votar de acuerdo a sus preferencias, a sus principios y a sus disposiciones. Es secreto porque nadie conoce por quién votó cada ciudadano y es directo porque se requiere de la presencia del ciudadano para poder ejercerlo y que tenga validez.
Los Mecanismos de regulación de los procesos electorales. A nivel Federal, el Estado crea como institución que coordina, organiza, vigila y desarrolla los procesos electorales al Instituto Federal Electoral (lFE). A la vez el IFE tiene organismos que se denominan Consejos que cumplen con una serie de características entre las cuales destacan las siguientes:
a) Se forma por consejeros electorales que tienen derecho a voz y voto. Estos consejeros son ciudadanos que no son funcionarios del Estado, ni militantes de algún partido político, ya que se trata de lograr la imparcialidad en la toma de decisiones.
b) Los Consejos funcionan en tres niveles: nacional, estatal y distrital, concerniéndole a cada uno de ellos, las distintas circunscripciones en que se llevan a cabo las elecciones, responsabilizándose del correcto desarrollo del proceso de acuerdo a la legislación.

Las prácticas no previstas por la ley. Se entiende que no existe alguna reforma legal para prohibir hechos que son considerados como obstáculos para un país, donde verdaderamente se busca practicar la democracia, por ejemplo cuando al ciudadano se le presiona para que ejerza el voto de manera libre de acuerdo a los intereses de la organización laboral a la que corresponde; así mismo, el contar con dos o más credenciales de elector ocasionando con ello ejercer el voto más de una vez; hacer uso de recursos públicos a favor de algún partido, entre otros, que son considerados como delitos y que con el tiempo han ido disminuyendo.


2.3.2 APERTURA DEMOCRÁTICA

El período de gobierno de Luis Echeverría Álvarez, se caracterizó por la disposición de aceptar la participación política de grupos y organizaciones disconformes con la situación que anteriormente (movimiento estudiantil del 68) se había suscitado en el país, sirviendo la actitud gubernamental como una forma de negociar 'y' trabajar conjuntamente con la sociedad. La política de este gobierno fue nombrada como Apertura democrática, ya que buscó recuperar la confianza y la distinción con los distintos grupos y sectores de la sociedad que habían sido partícipes del movimiento estudiantil. Tratando con ello de negociar la libertad de presos políticos y de encarcelados participantes del movimiento.
Con la apertura se trató de incorporar a su labor a los inconformes a diversas instancias del gobierno y finalmente se establecieron las condiciones mínimas para la participación lega! restringida de los opositores civiles al gobierno en algunas áreas como fueron los medios de comunicación, libertad de expresión y la opinión pública.
Este proyecto de Luis Echeverría Álvarez. Comenzó Gomo una verdadera democracia que al inicio había tenido gran éxito. ya que la dirección del Estado trataba de solucionar los conflictos que se suscitarían en años posteriores y a la vez. Consistió en que continuara el corporativismo y el presidencialismo como elementos clave del Estado mexicano, por lo tanto, con la apertura democrática se le da un aplastamiento al movimiento estudiantil, se reconoce el autoritarismo gubernamental y se dan modificaciones de la política oficial por medio del diálogo, aunque teniendo ciertas limitaciones.
Sin embargo, en 1971, con el incumplimiento del gobierno, se establecieron restricciones a la participación de partidos opositores en los procesos electorales: se actuó de manera violenta contra grupos guerrilleros en algunos puntos del país; así como también se autorizó la intervención de la fuerza pública con la utilización de grupos militares en contra de manifestaciones estudiantiles y se intervino para que el periodismo que se ejerciera en México, no fuera de manera crítica sino con aspectos oficiales, limitando con ello la libertad de expresión.


2.3.3. MANIFESTACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL.


En este apartado se estudiará a la sociedad civil como un elemento que no forma parte de! Estado, sino más bien, es considerada como un grupo de individuos, u organizaciones representantes de la sociedad
Teniendo como marco la Apertura Democrática de Echeverría, surgen en el país organizaciones y movimientos de la sociedad civil de distinta naturaleza, que se clasifican en dos grupos (véase Espadas Ancona y otros; ESEM):
1) Movimientos y organizaciones de masas, cuyo objetivo es buscar la satisfacción de demandas de grupos sociales, ya que tienen en común sus condiciones de clase social.
2) Organismos no Gubernamentales o conocidos también como movimientos ciudadanos, buscan la satisfacción de demandas derivadas de intereses distintos a los anteriores.
Por ejemplo en el primer grupo se encuentran estudiantes, asalariados, ejidatarios. las demandas de estos grupos tienen que ver directamente con las condiciones laborales o de vida.
El segundo grupo busca solucionar demandas relacionadas con problemas sociales: derechos humanos, medio ambiente, FOBAPROA, deudores de banca, entre otros.
La fuerza de estas organizaciones radica en la lucha constante de sus miembros, principalmente durante los años setenta, el corporativismo empieza a dar muestras de agotamiento y son estos grupos los que se enfrentan al presidente de la República.
Así tenemos, que al término del modelo de desarrollo estabilizador, estos grupos luchan por buscar mejores condiciones de trabajo y de vida generando enfrentamientos no solamente con el gobierno sino con los patrones y líderes sindicales.
Sin embargo, hay que reconocer que algunas de las organizaciones se ven involucradas con el Estado, como ejemplo claro tenemos la Central Campesina Independiente (CCI) y la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas, entre otros.


fotos

https://drive.google.com/drive/folders/1Uvj95dahL6ThKHWsGXx13ae0py6OO7Ra?usp=sharing